- Imponente reportaje fotográfico de un barco abandonado en Rusia
jueves, 17 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
Estuvimos en Cebú (Filipinas)
Un lugar estupendo, un grupo bien avenido, y un buceo fantástico. Todas las inmersiones fueron muy buenas, en especial las de Isla Pescador, que por si sola son unas inmersiones 10, pero nos encontramos con que desde hace un par de años hay un gigantesco banco de sardinas. Es alucinante bucear entre ellas, hay momentos que se hace de noche.
En el siguiente enlace os dejo unas cuantas fotos.
viernes, 14 de mayo de 2010
La joya de la corona en reguladores Cressi
1° etapa MC9
1° etapa hiper-equilibrado mediante membrana y muy alto contenido tecnológico, que se sitúa gracias a sus prestaciones a la cabeza de toda la gama Cressi.
Cuerpo muy ligero cubierto de una capucha protectiva en elastómero.
Cilindro recubierto por un material sintético anti-rozamiento y anti-corrosión que garantiza, por un lado, un perfecto desplazamiento del pistón y, por otro, largos intervalos de tiempo en el mantenimiento.
La boquilla, fabricada en acero inox 316, y sustituible, con el fin de de que siempre haya una perfecta cantidad de aire incluso después de mucho años.
Un estudio ultra avanzado del paso del aire interno y una cámara de asistencia especial han permitido reducir al mínimo la caída de la presión en el momento de la inspiración, garantizando un uso con altas prestaciones en cualquier situación.
El hiper-equilibrado permite obtener un incremento de la presión intermedia en las profundidades máximas o cuando se baja la presión de la bombona, ofreciendo prestaciones superiores durante la delicada fase de salir a la superficie y en profundidades máximas.
Fijación DIN 200/300 bar en acero inox, que evita deformaciones del enroscado después de posibles caídas del regulador.
Primera tapa MC9
Presión de alimentación (conexión INT) 0-232 bar
Presión de alimentación (conexión DIN) 0-200 o bien 0-300 bar
Presión de alimentación 10 bar
Tolerancia de calibración +/- 0.5 bar
Cantidad de aire regulado 4500 l/min (*)
Conexiones Alta presión (HP): 2
Conexiones Baja presión (LP): 4
Peso con conexiòn INT: 590 g
Peso con conexiòn DIN: 450 g
(*) Valores medidos en la salida LP con la segundo etapa conectada y una presión de 150 bares en la botella.
2° etapa Ellipse Balanced
Muchas de las características técnicas exclusivas de Ellipse, protegidas por 4 patentes mundiales, se han incorporado a esta nueva segunda etapa.
Ellipse Balanced posee una caja cuyas dimensiones han sido agrandadas un poco; hecha de un material que fonoabsorbente y una nueva membrana que mejora incluso más el ya increíble esfuerzo inspiratorio de Ellipse.
Su peso es muy reducido (el más ligero de la categoría).
El sistema de equilibrado neumático del pistón permite que la prestaciones se mantengan a cualquier profundidad y con cualquier presión de aire en las botellas.
Un mando que se manipula con facilidad, incluso con guantes, permite regular instantáneamente el esfuerzo inspiratorio, regulándolo en función de las preferencias del usuario y del empleo como primer regulador o como regulador de repuesto.
El sistema de regulación está protegido con una doble protección y está aislado del agua por completo, manteniendo al mismo tiempo una gran suavidad de rotación.
Una leva que sirve como desviados de flujo, situada en la parte superior de la caja, hace posible que se pueda regular el efecto Venturi. Colocada en posición (-) funciona como pre-dive, para la entra en el agua y para las fases iniciales de la inmersión, mientras que moviéndola a (+) el regulador pone en funcionamiento de sus prestaciones al máximo.
Un intercambiador de calor interno favorece las prestaciones del regulador incluso en aguas frías.
El estudio particular de los flujos de aire en el interior de la caja permite además obtener una respiración natural al cien por cien, muy suave y muy silenciosa.
El deflector estándar puede ser sustituido directamente por el usuario por un modelo de dimensiones mayores que aleja del rostro del submarinista la mayor parte de las burbujas.
La posibilidad de extraer toda la maquinaria de la caja en un momento facilita notablemente las operaciones de mantenimiento.
Características técnicas 2° etapa Ellipse Balanced con 1° etapa MC9
* Esfuerzo de inspiración medio: 3 mbar
* Esfuerzo de espiración medio: 8 mbar
* Trabajo respiratorio medio: 0.75 J/l
* Cantidad de aire regulado: 2500 l/m
* Peso sin tubo: 170 g
(*) Valores medidos en función de la normativa UNI EN 250.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Subaquaphotos
Subaquaphotos contiene las espectaculares imágenes de vida y paisajes submarinos de Alexandre Gries.
En su web podras disfrutar de la gran calidad de sus fotos, de conocer un poco quien es Alexandre, que equipo fotografico gasta, etc.
No dejes de visitar el apartado "latest images" donde pòdras encontrar imagenes agrupadas por temas.
jueves, 4 de junio de 2009
Hallan el fósil completo más antiguo de un pez primitivo
El fósil de un pez óseo que vivió hace 419 millones de años en el sur de China ha sido encontrado y contribuye a completar el puzzle de la evolución de los animales vertebrados con mandíbula, entre los que se encuentra el ser humano.
Según publica la revista Nature, un equipo de científicos del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Beijing, es el responsable de este hallazgo, que se encontraba muy bien conservado y presenta una mezcla de rasgos de los peces con aleta radiada (más primitivos) y de los peces con aleta lobulada (más evolucionados).
Los científicos explican que, al tener rasgos de los dos tipos de peces óseos, el guiyu oneiros es una pieza intermedia de su evolución que indica que la división de peces de aleta lobulada y de aleta radiada, antes de la aparición de tetrápodos, se produjo antes de lo previsto, hace como mínimo 419 millones de años.
Este hallazgo es una prueba de que los vertebrados con mandíbula tienen una “larga historia”.Fuente: www.novaciencia.com
jueves, 30 de abril de 2009
Nadando con tigres
Los tigres se conocen como los mejores nadadores de todos los grandes felinos.
Aunque un número de parques de animales silvestres han alentado a los animales a nadar para el ejercicio, la rutina, por lo general consta de poco más que los formadores arrojar trozos de carne en el agua para que los tigres la recojan.
Lleno de 100,00 galones de agua, una piscina especial con uno de los lados de todo el conjunto de vidrio, por lo que el público pueda ver los entrenadores y los animales de cerca nadar juntos.
De la mano-los tigres criados se introducen en el agua unos pocos meses después de su nacimiento y luego los entrenadores de uno en uno controla a cada uno de los animales mientras están en el agua.
"En el instituto nos parece que nadar con los grandes felinos les da una mayor vínculo entre el animal humano y sus compañeros", dijo el Sr. Antle.
Pero a pesar del aparente peligro, sus formadores nunca han estado en situación de riesgo.
"A medida que fueron nadando alrededor podemos manipularlos más fácilmente porque no pueden levantarse sobre sus patas traseras."
Fuente: http://www.telegraph.co.uk/news/picturegalleries/howaboutthat/3229125/Swimming-with-tigers.html
jueves, 9 de abril de 2009
Edy II el pequeño de Cressi
Edy II reúne en un único instrumento programas completos para tres tipologías de inmersión distintas: 1- inmersiones con autorespirador (aire nitrox), 2 – inmersiones técnicas (profundidad y timer hasta 200 metros), 3 - inmersiones apnea.
Edy II es además un rejos de puso digital, de aspecto atractivo y de dimensiones reducidas, que posee un doble horario y despertado, retro-iluminado para leer las cifras en condiciones de escasa lumnosidad.1 – En la función ORDENADO SUBACUÁTICO PARA INMERSIONES CON AUTO-RESPIRADOR se tiene la posibilidad de elegir entre el empleo de aire o de mezcla hiper-oxigenada, con presión parcial de este último gas elegible por el usuario entre 1.0 y 1.6 bar.
Existen tres niveles distintos de seguridad (Safety Factor), una alarma de máxima profundidad que se introduce según se desee, visualización gráfica de la saturación de nitrógeno y de toxicidad del oxígeno al CNS, indicador gráfico de la velocidad de ascenso, termómetro y una amplia serie de alarmas acústicas y visuales.Un logbook especialmente útil memoriza muchísimos datos de las 30 horas de inmersión o de las últimas 60 inmersiones, revisables, una por una, a intervalos de 30 segundos, gracias a la función incorporada Profile, que no necesita interface.
Una cómoda función History memoriza profundidad máxima, horas transcurridas bajo el agua y el número total de las inmersiones efectuadas.2 – En la función GAUGE Edy II es un estupendo instrumento para quien quiere programar la inmersión con software para descomprimidos y efectuar la inmersión mediante tablas, como se exige en una inmersión técnica. Las funciones indicadas tienen que ver con la profundidad instantánea y máxima, el tiempo de inmersión (¡compresivos y segundos!), la indicación de la velocidad de ascenso, el termómetro, el clásico reloj y un súper cómodo cronómetro (horas, minutos y segundos) para calculara con precisión el ascenso y las etapas de descompresión. Además puede activarse si se quiere una alarma de profundidad. También la función GAUGE está acompañada de un registro (logbook), que calcula incluso la profundidad media de la inmersión y registra la temperatura en la máxima profundidad alcanzada, de una función Profilo pata volver a ver la inmersión en intervalos de 30 segundos y de una función History independiente, para registrar sólo las inmersiones efectuadas en función GAUGE.
3 – En la función APNEA (FREE) se ha pensado en todas las exigencias de la persona que practica apnea. Por ello se dan indicaciones de la profundidad actual y máxima, del tiempo de inmersión (minutos y segundos), de la velocidad de ascenso y puede activarse una alarma de profundidad y/o de tiempo. En la superficie se indica el intervalo entre un salto y otro (minutos y segundo) y además se incluye un termómetro.También esta función tiene su propio Logbook independiente capaz de memorizar hasta 60 inmersiones, con muchísimo datos, cada una de ellas puede volverse a ver gracias a la función incorporada Profilo con intervalos de sólo un segundo.
La sección History memoriza el número total de inmersiones del día, indicando la inmersión más profunda y su duración. Esta memoria diaria puede ser reseteada en cualquier momento.La batería de Edy II se sustituye con rapidez por cualquier relojero.
Además se dispone de interface para descargar todos los datos registrados y transferirlos al PC, pudiendo así acceder a muchas otras funciones posteriores.Características técnicas
- Algoritmo Bühlmann ZH-L12, rielaborato da Randy Bohrer
- Tejidos: 12 con tiempos de saturación comprendidos entre 5 y 640 minutos
- Calculador completo de los datos de inmersión, también con posibles descompresiones, de inmersiones efectuadas al aire o con mezclas hiper-oxigenadas (Nitrox)
- Organización completa de los parámetros FO2 y PO2 con posibilidad de organización PO2 entre 1.0 bar y 1.6 bar y de FO2 entre 21% y 50%
- Posibilidad de efectuar una inmersión Nitrox sucesiva a la efectuada con aire (incluso con desaturación en curso)
- Alarma de profundidad máxima (impuesta por el usuario)
- Planning (Scrolling) manual de la inmersión
- Cambio de unidad de medida del sistema métrico (metros y °C) al sistema imperial (ft y °F) por parte del ususario
- Alarmas acústicas y visivas
- Indicador gráfico saturación nitrógeno
- Indicador gráfico toxicidad oxígeno al CNS
- Indicador gráfico velocidad de salida
- Pantalla retroiluminada
- Velocidad de ascenso diferenciada según la profundidad
- Indicador istantáneo PO2
- Indicación Safety Stop (no obligatoria) al final de la inmersión (entre 9.9 y 3 m)
- Termómetro
- Posibilidad de organizar el programa GAUGE (profundometro/timer)
- Posibilidad de organizar el programa FREE (apnea)
- Registro (Logbook) (30 h o las últimas 60 inmersiones) completo de perfil inmersión (3 logbook independientes para las funciones COMPUTER, GAUGE y FREE
- Perfil inmersión que puede verse sin interface (intervalos de 30 segundos en las funciones COMPUTER y GAUGE, intervalos de 1 segundo en la función FREE)
- Memoria histórica de las inmersiones (máxima profundidad, N. Inmersiones y horas transcurridas bajo el agua. Tres memorias históricas distintas independientes para las funciones COMPUTER, GAUGE y FREE.
- Configuración automática altitud de 0 a 6000 metros
- Aviso gráfico batería descargada
- Profundidad máxima en función COMPUTER 99.9 m
- Profundidad máxima en función GAUGE y FREE 199.9 m
- Calendario y reloj con funciones de despertador y en función del cambio horario
- Interface PC (opcional)
- Dimensiones: Diámetro: 51 mm – Altura: 12mm
- Peso: 75 g
- Sensor de presión:
- Calibrado para agua salada
- Intervalo de superficie: da 0 a 48 ore
- Batería de pastilla CR 2032 da 3V, sustituible por cualquier relojero, con duración media de 2 años (con 50 imm/año)
lunes, 8 de diciembre de 2008
BARCOS ABANDONADOS
Interesante artículo -en castellano- con imágenes espectaculares de la historia de algunos barcos abandonados.
domingo, 26 de octubre de 2008
Underwater Competition 2009
La Underwater Competition 2009 pone a prueba la habilidad de los fotógrafos a la hora de capturar la naturaleza y las formas en condiciones desafiantes: bajo el agua. Hay quienes creerán que es algo exagerado. ¿Agua? No es para tanto…Pues sí.
Para lograr resultados como el que ven más arriba hace falta contar con un equipo fotográfico especializado y con mucha técnica para contrarrestar los efectos que el agua provoca en las tomas, sobre todo en lo que hace al color y el contraste. Ahora bien, si sois de esos privilegiados, la Underwater Competition pronto inaugura su cuarta edición 2009 por lo que si estáis interesados podéis entrar a la página web del concurso en donde se especifican todos los requisitos. Por lo pronto os adelanto que podéis participar tanto en fotografía como en vídeo, presentando en el primer caso siete instantáneas o bien dos vídeos antes del 15 de enero de 2009, fecha en la que el jurado seleccionará a los ganadores. Hay más de 45.000 dólares en premios.
Bien, unos cuantos fotógrafos especializados nos regalaron estas 50 tomas subacuáticas para que observen como deben ser los resultados cuando una instantánea bajo el agua ha sido capturada con precisión. Sin dudas, requiere precisión y mucho entrenamiento, razón por la cual sólo unos pocos fotógrafos se especializan en esta técnica. Aquí o dejo con un par de ellas. Para verlas todas, podéis entrar aquí.
jueves, 25 de septiembre de 2008
Phillip Colla Photography
Phillip Colla Photography
Phillip Colla es un fotógrafo de historia natural y escritor. Él se centra en los mamíferos marinos silvestres, el bosque de algas marinas de California, los habitantes de remotas islas del Pacífico oriental, los Parques Nacionales del Oeste americano y, más recientemente, las olas y el surf. Él tiene la suerte de haber visitado muchas zonas terrestres y subacuáticas espectaculares, así como haberse encontrado con una variedad de especies amenazadas y en peligro de extinción. Sus fototografías han aparecido en las páginas de la BBC Wildlife, National Wildlife, Ocean Realm, Ranger Rick, Reader's Digest, Skin Diver, Scientific American, New York Times, United Press International, USA Today, and National Geographic Books.Sus fotos y libros, se han utilizado en publicidad y diversas campañas, en acuarios y museos, y de vez en cuando es reconocido en concursos fotográficos. Su videografía subacuática ha sido transmitido en varias producciones en los Estados Unidos y en el extranjero. OceanLight.com presenta 20.000 de sus fotografías disponibles para licencia.miércoles, 24 de septiembre de 2008
Quién son estos animales?
Los manatíes son los únicos mamíferos marinos que son herbívoros. Solo para mantener sus grandes cuerpos calientes, deben de consumir aproximadamente 1/10 de su peso diariamente. Para el manatí típico, eso significa mas de 45 Kg de plantas acuáticas.
Para estos animales representa un problema mantenerse calientes. Sus cuerpos cilíndricos los ayudan a conservar calor, pero no poseen la grasa que tienen otros mamíferos marinos. Su metabolismo es también muy lento, por lo que no genera mucho calor corporal. Como resultado, los manatíes pueden enfermar cuando la temperatura del agua baja de 21º C. En agua fría, pueden desarrollar neumonía, volverse lentos hasta para comer, y morir. La mayoría de los manatíes vive en aguas tibias tropicales, pero los manatíes de Florida viven en aguas subtropicales que bajan a menos de 21° C en los meses de invierno (de Diciembre a Marzo). Los manatíes ahí tienen un comportamiento que los ayuda a sobrevivir en aguas debajo de 21° C. Durante el invierno, buscan los manantiales termales naturales en los ríos costeros de Florida. Llegan aun a congregarse en donde las plantas eléctricas descargan el agua tibia. Para protegerlos, muchas de estas areas son ahora Santuarios de Manatíes.
Al nacer, los "becerros" de manatí pesan 30 Kg, y miden 120 cm. Pueden llegar a vivir alrededor de 70 años, pesar hasta 500 Kg, y medir mas de los 3 metros. La reproducción es lenta para los manatíes. Estos maduran y están listos para reproducirse alrededor de los 10 años. El periodo de gestación es un año completo, y las vacas dan a luz cada 3 a 5 años.
martes, 23 de septiembre de 2008
Simbiosis y comensalismo
Simbiosis y comensalismo
Las relaciones entre diferentes formas de vida a menudo son el secreto de supervivencia de los arrecifes. También en lo pequeño, estas asociaciones resultan ser vitales.
En la última aportación se describieron algunas formas de parasitismo y los mecanismos de protección creados por la naturaleza a través del llamado mutualismo. El presente artículo representa una continuación temática lógica en el que se exponen asociaciones de dos organismos de diferente especie en las que, como mínimo, una de las dos se beneficia sin perjudicar al otro. Por “Simbiosis” se entiende hoy día la colaboración entre diferentes organismos con ventajas para ambas partes. Frente a ello, la relación entre dos formas de vida de diferentes especies en las que solamente se beneficia uno de los socios sin que sea perjudicado el otro se denomina “comensalismo” o “probiosis”. La forma más conocida de la simbiosis en el ámbito marino es la de las anémonas marinas con peces u otros animales.
Estrategia de supervivencia de los corales formadores de arrecifes
Como se sabe, los arrecifes de corales están formados por inmensas acumulaciones de pólipos de coral. En el curso de siglos han creado gigantescas construcciones en medio de los océanos, ello solamente gracias a una refinada forma de simbiosis. Los pólipos de coral depositan en su capa más interior algas monocelulares (las llamadas zooxanthelas). Éstas asumen la función de células solares. Convierten mediante la fotosíntesis la energía de la luz solar en energía química y producen para los pólipos de coral nutrientes como azúcar, grasas y oxígeno, éste último necesario para que los animales de coral puedan respirar. El dióxido de carbono igualmente necesario está presente en forma disuelta en el agua marina. Sin embargo, para que las algas puedan hacer a su vez la fotosíntesis, necesitan nitrógeno y fosfato, obteniendo ambos elementos de los procesos metabólicos de los pólipos de coral. Con ello ambas formas de vida se benefician del otro simbionte.
Peligro mortal para los simbiontes
Sin embargo, esta forma de simbiosis presenta un inconveniente decisivo: los corales dependen de las algas (zooxanthelas). Si el mar se calienta excesivamente, por ejemplo debido a fenómenos meteorológicos, ello puede convertirse en un peligro mortal. Las algas cesan la fotosíntesis como consecuencia del incremento de la temperatura lo que a su vez supone un peligro mortal para los pólipos de coral porque las zooxanthelas corren el peligro de morir. Los arrecifes enfermos de muerte pueden decolorarse en amplias superficies y morir. Una suerte similar la corren las almejas (por ejemplo la almeja gigante Tridacna) y las anémonas que tienen incorporadas el mismo tipo de algas que los corales.
Babosas marinas con alimentación solar
De forma verdaderamente futurista se aprovecha una babosa del tipo flabelina de la energía solar. Se alimenta con corales que tengan algas monocelulares (zooxanthelas) incorporadas. Sin embargo, estas algas no llegan a ser digeridas sino que se integran de manera hasta ahora desconocida como células completas en el propio organismo de la babosa. La incorporación se realiza en los miembros ramificados del cuerpo de la babosa donde las algas siguen existiendo y donde pueden efectuar la fotosimbiosis. La misma babosa se beneficia, al igual que los pólipos de coral, de los productos metabólicos. Esto llega hasta tal punto que la babosa ya no tiene que absorber durante un largo periodo de tiempo otros nutrientes pudiendo existir únicamente con la dieta solar de sus socios simbiontes, las algas.
Simbiosis entre cangrejo ermitaño y anémona marina
Una forma de la simbiosis que siempre resulta atractiva al que la observa es aquella entre el cangrejo ermitaño y la anémona marina. Los cangrejos ermitaños emplean conchas de caracol vacías como protección y a menudo se colocan una o varias anémonas marinas urticantes sobre su concha para defenderse de sus enemigos. En contrapartida, la anémona puede beneficiarse de restos alimenticios del cangrejo ermitaño.
Camarones como limpiadores de pepinos de mar, almejas y corales
Determinadas especies de camarones que no viven en estaciones de limpieza para peces, se alojan en pepinos de mar, almejas, anémonas y corales. Estos camarones se benefician de un buen camuflaje o de la protección de los tentáculos urticantes de su hospedante. Como contrapartida otorgan sus servicios como limpiadores. En esta función limpian sobre todo a las anémonas y corales de los cuerpos extraños como arena o restos de almeja.
(uemis DiveWorld)
jueves, 3 de julio de 2008
jueves, 22 de mayo de 2008
Excelente galería de fotos de Nudibranquios, estas fabulosas y coloridas criaturas marinas parecidas a las babosas que fotografía David Doubilet para National Geographic.
Y si quieres ver un gran base de datos de nudibranquios, donde poder encontrarlos por especies, familias, géneros, localizaciones, e incluso fotógrafos, esta es tu web
viernes, 16 de mayo de 2008
Naufragios y otros barcos
Dark Roasted Blend recopila barcos abandonados, restos de naufragios y otros accidentes navales.
Interesante blog donde podemos ver unas fotos impresionantes de barcos encallados, o accidentes navales. Está en inglés, pero vale la pena echar un vistazo a las fotografías, aunque también hay enlaces a otras páginas.
jueves, 15 de mayo de 2008
UDI - Underwater Digital Interface
Una nueva era en la comunicación subacuática.
Es sabido que todos los submarinistas bucean en la actualidad con unos dispositivos que se parecen a un "gran reloj" digital y que en realidad son instrumentos que miden la presión durante toda la inmersión, para calcular el tiempo que debemos parar al acercarnos a la superficie antes de finalizar la inmersión.
Pero la informática subacuática llega también a las comunicaciones. Ahora se le añade un nuevo dispositivo mediante el cual poder permanecer en comunicación hasta 56 buceadores en una misma inmersión. Se pueden enviar mensajes de texto a los otros dispositivos siempre y cuando estén a menos de unos doscientos metros a la redonda.
El comunicador puede ser de gran utilidad para enviar una señal de socorro ya que envía información de la profundidad a la que se encuentra la persona que lo solicita, y la dirección en la que se encuentra. Para ello el dispositivo incluye un compás 3D compensado mediante un giro-compas, así como otras funciones como por ejemplo el archivo de inmersiones.
Mas Informacion...
miércoles, 14 de mayo de 2008
Tiburón peregrino en Sagunto
La tripulación del Solaire II se llevó el viernes un buen susto cuando vio un gigantesco tiburón dirigirse hacia su pequeña embarcación. Sin embargo, tras comprobar que se trataba de una especie inofensiva, el temor fue dando paso al disfrute de un espectáculo marino que nunca olvidarán.
José M. Rambla, Sagunt
Javier Gurrea, patrón del Solaire II, todavía no da crédito a lo que vieron sus ojos la mañana del pasado viernes cuando navegaba a unas dos millas de la playa de Canet d'En Berenguer. "Eran sobre las diez y cuarto cuando vi algo junto a una barca que pensé que era un submarinista", comenta. Sin embargo, pronto pudieron comprobar que aquel extraño bulto sumergido era en realizad un enorme tiburón que "de pronto se dirigió hacia nuestro velero y se colocó en la proa".
El animal tendría, según sus cálculos, más de 3 metros de longitud y un peso estimado de al menos dos toneladas. "Su boca era enorme porque por allí cabían perfectamente dos personas", comenta. Por ello, la primera iniciativa que tomaron fue notificar por radio el avistamiento a las autoridades marítimas quienes les informaron que por las descripción se trataba de una especia inofensiva que se alimenta de plancton.
Javier achaca la presencia de este animal tan cerca de la costa a los efectos del cambio climático. "Creo que es consecuencia del aumento de temperaturas que hace que lleguen hasta esta zona peces que en realidad son de otras latitudes", comenta. Sin embargo, para los expertos consideran que se trata de un animal conocido en este litoral, aunque su visión no suele ser habitual: el tiburón peregrino.
José Tena, decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Católica de Valencia y responsable de la licenciatura de Ciencia del Mar, considera que la presencia de este animal tan cerca de la costa responde a su hábitos migratorios. "El tiburón peregrino viaja al final de la primavera hacia el Atlántico y suele utilizar corrientes que discurren entre las Baleares y la Comunitat Valenciana y se acercan a la costa en busca de las bolsas de plancton", comenta. "Luego, -señala Tena-, después del otoño, regresan al Mediterráneo pero por rutas alejadas de la costa".
Por ello, el experto destaca que "avistamientos de este tipo son relativamente frecuentes en esta época del año". De hecho, el decano destaca que "en ocasiones suelen caer en las redes de los pescadores, como ocurrió hace poco en Santa Pola".
Igualmente, el especialista reconoce la espectacularidad del animal. En este sentido, Tena no olvida el impacto que le provocó su primera experiencia con este animal. "Buceaba con un amigo, los dos biólogos marinos, y aunque sabíamos que el tiburón peregrino es inofensivo, lo primero que hicimos fue subirnos a la lancha para confirmar desde allí si era realmente de esa especie", recuerda. No es para menos ya que "estamos hablando del pez más grande del Mediterráneo que puede llegar a alcanzar hasta los doce metros".
Especies peligrosas
En cualquier caso, el biólogo destaca la gran variedad de escualos que habitan en el Mediterráneo. "Hay más de 45 especies, incluida la del tiburón blanco que tiene una colonia entre Túnez y Sicilia, sin embargo es muy extraño que se acerquen a la costa". No en vano, José Tena destaca que en el litoral español "sólo hay constancia de dos ataques a personas en 500 años y sin tener confirmado que fueran tiburones: Uno en la playa de la Malvarosa hace unos 20 años y otro en Algeciras en la década de los 70".
Mientras tanto Javier recuerda la silueta de aquel gran escualo junto a la proa de su velero. "La verdad es que llamaba la atención lo dócil que parecía, era como si tuviera curiosidad por todo lo que había alrededor", recuerda: "Fue espectacular e inolvidable". (Levante-emv)
martes, 29 de abril de 2008
Tiburón blanco entra en la jaula anti-tiburones
Un tiburón blanco de gran tamaño (2 toneladas y casi 5 metros, según los implicados) irrumpe accidentalmente dentro de la jaula antitiburones, donde se encontraban dos buceadores.
Dado que el tiburón blanco no posee la capacidad de ir hacia atrás, se revuelve a izquierda y derecha hasta que consigue desprender la puerta entera de la jaula, logrando liberarse. Los buceadores consiguieron escapar ilesos por la salida de seguridad, aunque claramente el tiburón no tenía intención alguna de atacar, sino que entró en la jaula debido a la trayectoria recta que llevaba y a que en el momento de atrapar la carnada, al cerrar las mandíbulas, sus ojos se protegen volteándose hacia atrás y queda ciego durante unos instantes.
Odisea en el Ártico ruso con flota de rompehielos
Imagenes de rompehielos
viernes, 25 de abril de 2008
BACK JACK de Cressi
robusta pero ligera al mismo tiempo y con escaso volumen de transporte.
Los arneses, hombreras y paneles laterales siguen la línea Aero combinando cinco diferentes tejidos para conseguir la idoneidad dependiendo de los requerimientos de cada zona del chaleco.
Su construcción libera completamente de opresión la zona pectoral y abdominal, quedando concentrado el cierre abdominal en unos lóbulos de perfil bajo que contienen el nuevo sistema de lastre LAS (Lock Aid System).
Este sistema, siguiendo la tradición Cressi, garantiza la máxima facilidad de inserción y desinserción del lastre con total seguridad ante pérdidas accidentales ya que sus anclajes incorporan un efecto muelle (patentado) en previsión de enganches accidentales.
En el perfil inferior, dos amplios bolsillos con cremallera desenrollables ofrecen una óptima capacidad de almacenaje.
El back pack es ligerísimo y semirígido para cumplir su función sin añadir peso ni volumen al conjunto. Está completamente recubierto de un confortable acolchado de flotabilidad neutra elaborado en un material a celdilla cerrada que evita la acumulación de agua o aire y, por lo tanto, reduce la flotabilidad inherente al chaleco y facilita el secado rápido.
La cámara de aire dorsal aporta la mayor capacidad ascensional de toda la gama Cressi 2007 pero con un volumen exterior de estiba siempre contenido, gracias a los tensores elásticos de contención que tienen como misión adicional facilitar la maniobra de vaciado.
Entre el back pack y la cámara inflable existen dos compartimientos porta lastre fijos, muy útiles para definir el trimado del buceador.
La sensación de confort y libertad de movimientos es absoluta debido a la expansión de saco hacia la zona dorsal y rodeando la botella.
El fajín abdominal, ligeramente elástico, es ampliamente regulable en cuanto a su longitud.
Características técnicas
- Construcción: Cámara de aire dorsal.
- Materiales base: Cordura Colorlock 500D exterior, nylon 420 Deniers en el interior.
- 2 amplios bolsillos porta-objetos, escondidos.
- Cincha pectoral elástica.
- Fajín independiente semielástico.
- Sistema porta-plomos integrado Lock-Aid System integrado.
- 2 bolsillos porta-plomos dorsales ocultos entre el back pack y la cámara inflable.
- 3 válvulas de descarga rápida-sobrepresión.
- 2 anillas D de 50 mm inox en las cinchas.
- 2 anillas D de 50 mm inox en el perfil inferior.
- 2 anillas D de 30 mm en tecnopolímero sobre los bolsillos.
- Asa de transporte rígida.
- Cincha de fijación a la grifería.
- Back pack semirígido muy ligero.
- 2 solapas porta-cuchillos.
miércoles, 2 de abril de 2008
Qué es la Ecosfera?
Un mundo en miniatura, completo y autosuficiente integrado en una bola de cristal.
En un sustrato de agua marina filtrada habitan los camarones rojos, junto con microorganismos activos y algas.
Debido a que la ecosfera es un ecosistema autosuficiente, no es necesario ningún aporte alimenticio externo.
La ecosfera es un claro ejemplo de desarrollo sostenible que funciona a base de energía, aunque requiere poca cantidad. Es una pequeña batería biológica, que almacena energía luminosa transformada bioquímicamente.
Qué es la Ecosfera
miércoles, 26 de marzo de 2008
Tour Buceo 2008
TOUR BUCEO, igual que las anteriores 5 ediciones en Madrid, promete estar cargada de un amplio programa de actividades y de interesantes novedades para los viajeros buceadores, tanto para los que empiezan cómo para los más experimentados.
Estarán presentes representantes de Centros de Buceo, Barcos Vida a Bordo, Oficinas de Turismo y Hoteles para buceadores de los mejores destinos de buceo del mundo.
Además podremos disfrutar de Material de Buceo, Enseñanza, Buceo Tek, Fotografía y Vídeo Sub, Cine Submarino, Charlas técnicas, revistas de buceo,... todo aquello que a un buceador viajero le pueda interesar, seguro que lo encontrará en TOUR BUCEO.
La novedad para quienes no puedan ir a Madrid, el 5 de abril es que TOUR BUCEO se acercará de GIRA a algunas de las ciudades más importantes de España:
7 abril, Málaga; 8 abril, Murcia; 9 abril, Valencia; 10 abril, Bilbao; 12 abril, Barcelona y 26 abril, Tenerife.
No te lo pierdas... ¡NOS VEMOS EN TOUR BUCEO!
Para más información visite www.tourbuceo.com
domingo, 9 de marzo de 2008
Si eres de los sentimentales de las antigüedades, sobre todo de submarinismo, estas de enhorabuena. Aquí dejo unos enlaces de gente que no tiene bastante con bucear, sino que va más lejos, coleccionan antigüedades, o incluso construyen cacharros para bucear.
-Vintage Scuba Supply
-Diving Helmets Antique
-Diving Machines
-The Historical Diving Society
Y por supuesto y no podía faltar ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA DEL BUCEO (HDSES)
jueves, 6 de marzo de 2008
Señales de buceo
He preparado unas láminas con las señales de buceo más habituales que utilizamos para poder comunicarnos bajo el agua. Puede que conozcas alguna variación de algunas de las que pongo aquí, pero bueno más o menos son las más utilizadas. Ni son todas las que están, ni están todas las que son, hay más. Incluso puede que hayas añadido alguna diferente a estas a tu propio lenguaje, pero que hace que te entiendas con tu pareja de buceo.
A través del Agua
Rebuscando por el disco duro, he encontrado un powerpoint que ya ni me acordaba de él, pero al volver a verlo me ha apetecido colgarlo
aquí para que podáis disfrutarlo también.
miércoles, 5 de marzo de 2008
Por qué no se empaña la máscara?
La mayoría de los buceadores escupimos en la máscara de buceo cuando nos vamos a meter en el agua, para que no se empañen los cristales y no podamos ver con claridad.¿Pero esto es verdad o un mito? Se hace desde siempre, luego algo de verdad debe de tener, ¿no?, quieres saberlo, pues aquí te lo explican..........
martes, 4 de marzo de 2008
Más fotos del Mar Rojo 2008
Aquí hay más fotos del viaje al Mar Rojo de febrero. Estas están hechas por Javier González, el niño de Badajoz.
jueves, 28 de febrero de 2008
Mar Rojo 2008
Mar Rojo 2008 |
Aquí os dejo un enlace para ver las fotos del último viaje al Mar Rojo que hicimos en febrero de este año con un grupo de amigos del Centro de Buceo "La Isleta" de Almería. La verdad es que disfrutamos a tope, tanto por las inmersiones (4 diarias) como por la convivencia en el barco.
miércoles, 20 de febrero de 2008
Nace una afición
En esta página no pretendo enseñar a nadie o parecer que lo que aquí se dice va a misa, todo lo contrario, solo pretendo aportar lo que sé y con lo que disfruto. Y si algo de lo que aquí se publica está mal o no es cierto, espero se me comunique para poder corregirlo.
Gracias a todos por aguantarme.